Pages - Menu

lunes, 27 de mayo de 2013

EL DERECHO A LA INFORMACION Y SUS PRINCIPALES RESISTENCIAS

Los derechos humanos son aquellos que tienen toda persona por el simple hecho de serlo, y tienen como características el ser universales, indivisibles e interdependientes. El derecho a la información es aquel derecho humano obtenido como resultado de las cada vez más diversas y complejas formas de transmitir datos, hechos y opiniones. Los cuales al ser reconocidos en un ordenamiento jurídico se les denominan derechos fundamentales. Estos derechos fundamentales al tener el carácter de universales, los encontramos reconocidos en varios documentos internacionales. De entre los más importantes actualmente un documento expedido por la ONU: La Declaración Universal de los Derechos Humanos y en algunas constituciones de entre las cuales se encuentra la nuestra que en la parte dogmática (parte que contiene los derechos fundamentales) de la misma establece en el artículo 6 que toda persona tiene derecho a la libre manifestación de las ideas y que el Estado debe garantizarlo contando con un marco jurídico de protección bastante amplio.
Pero ¿Por qué darle la categoría de derecho humano? Podemos ver en la historia como los gobiernos, generalmente los dictatoriales y autoritarios realizan acciones que solo benefician a ellos mismos y a su grupo de “amigos” cometiendo una serie de abusos crueles hacia sus gobernados he aquí la importancia de este derecho ya que durante años ha representado el principal eje de participación de los sectores sociales marginados y excluidos del reparto económico siendo esta una lucha inalcanzable, como referencia a esta tenemos a los hermanos Flores Magón quienes a través de su periódico llamado REGENERACION combatieron la dictadura de Porfirio Díaz propiciando de alguna manera la revolución en nuestro país incitando a la gente por medio de la información al examen de las ideas, concientizándola de lo que ocurría en su entorno. Es pues es tal la importancia de este derecho puesto que es un gran freno al poder político, una gran herramienta en contra de la tiranía y el autoritarismo y un instrumento por el cual podemos hacer valer nuestros demás derechos.

Ahora bien este fenómeno tiene como objeto de estudio dos acepciones, una hace referencia en sentido amplio al conjunto de normas jurídicas relativas al derecho a la información y la otra, el derecho de la información como estudio del derecho a la información al ser un fenómeno de alto impacto político y social; nos enfocaremos de manera breve en esta última.

Como todos sabemos, las bases ideológicas de la formación de nuestro Estado son de origen liberal, de entre las que destaca en cualquier sociedad que se denomine democrática un pluralismo de ideas. Pero en nuestro país existe una gran contrariedad con esto, ya que históricamente  nos encontramos con esta constante lucha liberales contra conservadores, de los cuales estos últimos siempre anteponen “las tradiciones y las costumbres” aun yendo en contra de las bases ideológicas y la historia de nuestro Estado y todo lo que esto conlleva  limitando el libre examen de las ideas que es base para el constante mejoramiento de cualquier sociedad democrática.

Pero bien no es la única limitante ante este derecho, por ejemplo en el derecho a la información pública. La importancia de este derecho radica en el ejercicio de la información pública en público, es decir, que no solo se estipule en un marco jurídico si no que el estado debe crear todas las condiciones para su ejercicio, pero existen grupos que no parecen estar muy de acuerdo con esto. La principal resistencia a este derecho son los arcana imperii o mano invisible como lo denomina Norberto Bobbio, que nos hace referencia en que la principal finalidad de estos es proteger al Estado como Estado; la consolidación o perpetuación del grupo o la elite que ejerce el poder con el supuesto de salvaguardar el interés público; manipulando datos , hechos u opiniones de la cual en esta última, juegan un papel importante los medios de comunicación que tiene una responsabilidad de gran peso ante la sociedad en cuanto a la opinión pública ya que son uno de los medios más importantes con los que contamos para la manifestación de las ideas. De entre los cuales la televisión no realiza su mejor papel ya que se presta generalmente a la manipulación de los hechos y/o datos  para moldear la opinión y la conducta de las personas a como mejor le convenga a este grupo. Jovani Sartori denomina este fenómeno Homo Videns que es a manera de síntesis aquella sociedad teledirigida o también resalta  el principio del gatopardismo denominado así en la ciencia política a aquellas políticas reformistas que lo que pretenden es “que todo cambie para que todo siga igual” (que tiene su origen en la paradoja expuesta en la novela el gatopardo, del escritor italiano Giuseppe Tomasi di Lampedus) este principio es aplicado a nuestra sociedad por parte de estos grupos con tal de que se mantenga la forma de gobierno.

Somos una sociedad pluralista y no debemos permitir que limiten uno de nuestro derecho humano que es base de nuestras libertades; por eso debemos siempre defender  el derecho al libre examen de las ideas siempre con una opinión crítica para un constante mejoramiento de nuestra sociedad, además de ser nuestro deber histórico como universitarios.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Relación entre Revolución Mexicana y EUA


INTRODUCCION

POR JAIME NAVARRO BARRON : 
 


Como podrán percibir a lo largo de mi plática, solo ahondo en los efectos negativos de la relación entre México – EUA; y esto se debe a que nuestros vecinos, a lo largo de nuestra historia se han encargado de difundirnos la idea de que quieren un progreso libertario en nuestro territorio, que aunque nos hemos visto beneficiados esto se ha dado más dentro del proceso, que como fin último de sus intereses.

Al criticar al gobierno, casi nunca se toma en cuenta la presión de los Estados Centrales, que determinan la economía en específicos planos temporales. Y esto es un error,ya que las decisiones de los Estados Periféricos son, no pocas veces influenciados por los grupos de poder internacionales.

A principios del siglo XX, los dueños de los factores de producción eran en su mayoría extranjeros, y al desencadenarse la revolución estos trataron de hacer todo en cuanto a su alcance para que sus intereses no cambiaran.

Pero a su vez trataron de que este movimiento no se expandiera en todo el continente, ya que si estos conceptos se exportaban podían perder el dominio de muchos mercados.
El motivo principal por el cual no intervinieron de tajo fue la Gran Guerra por que significaba intereses mayores para los gringos.

Es de suma importancia el análisis crítico y objetivo de la historia, para tener un concepto lo mas acertado posible. Y esto implica también en la política. Se tiene que visualizar tanto la política interior como la exterior, siendo estas complementarias entre si.


 
DESARROLLO

 




Comenzaré desde un punto interesante: la pugna interimperial entre los EUA y los europeos.
Cabe mencionar que antes de la revolución, aunque en Londres se encontraba el banco mundial de esa época; ni todas las inversiones europeas juntas en México, superaban a las inversiones estadounidenses.

Remontándonos a octubre de 1910, cuando Madero estaba en EUA, los gringos ya habían entablado relación con este, ya que apoyaron financieramente su movimiento a cambio de concesiones y privilegios a compañías americanas.

Y fue la propia embajada norteamericana comandada por Henry Wilson la que conspiró contra Madero, por su falta de control en los diferentes movimientos existentes que atentaban contra la instituciones financieras y bancos (de inversión gringa).

El asesinato de Madero se juntó con la elección de Woodrow Wilson como presidente de los EUA y la imposición de Huerta como presidente nacional.

El nacionalismo de la Revolución Mexicana tuvo un efecto negativo en los intereses y la presencia europea en México: castigó su soberbia y los disminuyó.
Pero también nos dejó muy solos frente a un Estados Unidos cada vez más poderoso y eso, finalmente, no ayudó a nuestro interés nacional.

Cuando se empezaron a dar cuenta del movimiento social que iba en aumento, los EU temieron que se propagara por los demás países de habla hispana y comenzaron una campaña sucia en contra de la revolución, mencionando que era una rebelión sin causa ni beneficio.

Aunque en sudamérica no floreció la exportación de esta revolución por que varios oligarcas y dirigentes del continente eran simpatizantes del régimen porfiriano. Por esta razón, esa diplomacia se movió a sus anchas en espacios universitarios donde se gestaba la “reforma aniversaria”, semillero de líderes que encontraron en México un espacio donde refugiarse de
persecuciones y donde “inspirarse” para sus reclamos y luchas.

El esfuerzo mexicano para contraatacar la campaña de desprestigio fue modesto, pero eficaz, sobre todo si lo comparamos con los poderosos medios de prensa de que disponían los Estados Unidos, además, de esa gran “fabrica de imágenes” que fue el naciente Hollywood. Las películas mudas denostando a México y sobre todo a los mexicanos, fueron combatidas por el servicio exterior mexicano.

En 1914 con el pretexto de defender a sus ciudadanos EU invadió México por los puertos de Veracruz y Tampico, que eran los mismos por donde Huerta recibía armas de Inglaterra.El 24 de junio se firmó finalmente un acuerdo que establecía que los Estados Unidos reconocerían cualquier gobierno provisional que resultara del conflicto armado, compensarían a los ciudadanos estadounidenses que se vieran afectados por la revolución y que su gobierno no exigiría indemnización alguna por el incidente de Tampico.

Al comenzar la Gran Guerra EU ya no pudo darle seguimiento a este movimiento lo que permitió el desarrollo y expansión.

Al entrar Carranza al Ejecutivo Federal casi no tenía Estado y tuvo una de las políticas exteriores más exitosas que ha tenido México frente a todo un conjunto de grandes poderes. Carranza terminó por hacer de su debilidad -nunca llegó a controlar al país en su conjunto- su gran fuerza: Wilson necesitaba un interlocutor en el frente mexicano y la caótica realidad le obligó a elegir a Carranza para jugar ese papel. Carranza lo sabía y por eso se dio el lujo de imponer condiciones sin disponer de los elementos tradicionales de poder para hacerlo.

Y en 1916 aprehendieron a Ricardo Flores Magón en EUA Edendale junto con su hermano Enrique, acusados de "depositar material indecente en el correo de los Estados Unidos" y los sentenciaron a 21 años de prisión. A los 6 años murió ahorcado en su celda.

Tras la aparición de los soviéticos, los enemigos del proceso de cambio en México tendieron a ligarlo con la revolución socialista y con la revolución mundial. Aumentó entonces el grado de peligrosidad internacional de los cambios y las acciones mexicanas, al menos eso argumentaron en su propaganda contra México los enemigos de la revolución. Un ejemplo es el libro blanco publicado por el gobierno de Washington en 1927, durante el momento más
tenso de las relaciones de Estados Unidos con el gobierno de Calles, titulado "Bolshevik Aims and Policies in Mexico and Latin America". Así pues, cualquier política mexicana que atacara los intereses norteamericanos o del capital externo en general, podía ser descalificada como una de inspiración bolchevique.

Tan solo el apoyo al general Sandinoen Nicaragua,la furiosa campaña anticlerical,las simpatías por el cooperativismo,de tendencia socialdemocrata,el enfrentamiento con las petroleras etc.dieron motivos para que el departamento de Estado estadounidense tomara muy en serio la revolución. Aunque fue el propio carácter anti-capitalista del régimen soviético lo que permitió distinguir un matiz más moderado en los gobiernos de México y vencer las resistencias hacia su reconocimiento desde el exterior.

Despues de carranza




Tras el asesinato de Carranza en 1920, Estados Unidos condicionó el reconocimiento del nuevo gobierno (el provisional de Adolfo de la Huerta y el constitucional de Obregón) a que México firmara antes un tratado que le comprometiera a respetar los derechos de propiedad adquiridos por los norteamericanos bajo las reglas del antiguo régimen y a pagara los daños
causados por la guerra civil revolucionaria.

México se negó a un reconocimiento condicionado por herir su soberanía y buscó que los europeos le dieran una salida más digna, pero todo fue inútil. Ni Inglaterra ni ningún otro poder europeo (todos ya muy debilitados por la I Guerra) se atrevió a pensar en seguir frente a Obregón una política diferente a la que ordenaba Washington.

En 1923, y tras meses de negociación, se firmaron los llamados "Acuerdos de Bucareli" entre los gobiernos de México y Estados Unidos y se nombraron embajadores.

El enfrentamiento con Estados Unidos, durante las administraciones de Obregón y Calles en buena medida se debió a la intención de reglamentar el 27 constitucional. Esas polémicas fueron detenidamente seguidas por los venezolanos, los bolivianos, etc. Los informes que en los años veinte preparaba el Servicio de Inteligencia Naval de los Estados Unidos, se podría decir que en esas oficinas se respiraba el mismo ambiente de“guerra fría”

Por ultimo para la actual política mexicana debe quedar claro que el contexto en el que se da la Revolución Mexicana es en un plano económico de industrialización globalizada donde las relaciones de poder las determinaban los países del centro. Antaño como ahora, enfrentar a las grandes potencias no resulta fácil, las estrategias de diversificación de mercados e inversiones disminuyen los riesgos de fracturas económicas como la tenida recientemente en Estados Unidos. A México le afectó más que a otros países, debido a la gran dependencia de nuestro comercio internacional en casi 80% de las ventas con Estados Unidos.


El triunfo de la revolución fue posible gracias a la conjunción de factores internos y externos. En el terreno internacional, los carrancistas, a diferencia de las otras fracciones revolucionarias, comprendieron que el triunfo, para serlo de verdad, necesitaba del reconocimiento del mundo de la política y los negocios internacionales.

CONCLUSIÓN



En lo que respecta a economía los Estados Unidos siempre se han enriquecido por medio de los factores de producción de otros países, y con México siempre ha existido una cordialidad diplomática mientras nuestra nación les permita tener hegemonía regional en determinadas industrias como son la armamentística, el petróleo, la automotriz etc.

Aunque también ha permitido que algunas industrias se modernicen rápidamente pero vuelvo a insistir; esto como producto de el proceso, no como finalidad última de sus intereses.

Y si bien se han dado pasos importantes como fue la expropiación, solo fue durante los preámbulos a la 2da Guerra Mundial.

Pero si bien no hay que tener rencor por los vecinos, ya que es lógico su actuar, ya que ellos defienden los intereses de sus empresas y de su país, esa unidad como grupo de poder es lo que les permite trazar y cumplir tantos logros. Como también tendría que ser lógico nuestro actuar como mexicanos de defender la soberanía de nuestro país, como aquella capacidad de proteger y preservar los derechos e intereses de los mexicanos aquí y en el resto del mundo.
Y al atacar a otros países con sus guerras de baja intensidad tratan de que las condiciones sean completamente las contrarias: que los grupos de poder y el pueblo estén separados.

Debemos de estar unidos pero como decía Ricardo Flores Magón:

"No hay que ser masa, sino un conjunto de individualidades pensantes, unidas entre sí para conseguir fines comunes a todos. Que cada quien opine sobre lo que es preciso hacer para obtener el logro de nuestras aspiraciones, que no son otras que la libertad de todos fundada en la de cada uno".